Ir al contenido principal

Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.


 

Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia.

Pltgo. Oswaldo Espinoza.

 

En una videoconferencia reciente sobre “Pedagogía crítica revolucionara en la coyuntura”, organizada por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Dr. Peter McLaren, uno de los principales exponentes de la Pedagogía crítica en el mundo, disertaba en un proceso dialógico con docentes y estudiantes de esta institución, sobre la coyuntura mundial actual signada por la crisis estructural del capitalismo y del sistema social y cultural sobre el que sustenta, el cual coyunturalmente se ve agudizado y exacerbado por la pandemia global de la Covid-19; su objetivo fundamental fue presentar el papel que, desde su experiencia y posición, debería desempeñar la pedagogía crítica en una época que representa la oportunidad de construir profundos cambios en la humanidad. La premisa inicial de McLaren define el rumbo de su reflexión: No podemos volver a un mundo prepandémico; premisa que inspira a profundizar en las implicaciones, desafíos y compromisos que debemos asumir en materia educativa.

El mundo que McLaren llama aquí prepandémico, y que en su opinión se explica desde el modelo capitalista y sus consecuencias, es, desde mi perspectiva, el que basa su funcionamiento en un sistema mundo moderno-colonial-capitalista-imperial, el cual se sustenta en una serie de mitos racionalizados por la modernidad Euro y Nortecéntrica, y reproducidos por la educación, los grandes medios de comunicación y el aparato cultural creado para tales fines; se trata de un sistema profundamente desigual, y en consecuencia tremendamente injusto, que privilegia a una pequeña parte de la población mundial, a la vez que excluye, margina, desaparece y esencialmente produce a las grandes mayorías de la humanidad como inexistentes. En la base de esa desigualdad está la naturalización de las diferencias como jerarquías, que termina traduciéndose en racismo (abordado por él desde la situación coyuntural en su propio país), machismo, xenofobia, aporofobia, que trae como consecuencias: Ecocidio, genocidio y epistemicidio; así como también juegan un papel central un perverso sistema de valores, ciertamente fundamentales y constituyentes del capitalismo, como el egoísmo, sustentado en el darwinismo social, al igual que el consumismo, racionalizado a través del dualismo cartesiano. Este mundo prepandémico además está firmemente vigilado y supervisado por una potencia imperial, militarista y supremacista, aliada con grandes corporaciones trasnacionales que harán literalmente lo que sea necesario para que no cambie el estado de cosas.

Para no volver a un mundo prepandémico, o peor aún, a una nueva forma mutada de capitalismo más perversa y fascista, donde las libertades individuales y colectivas sean considerablemente menores, y las desigualdades e injusticias más marcadas, a la par que se persiga, condene y destruya la esperanza de un mundo diferente, el conferencista plantea que la pedagogía crítica debe asumir el estudio del capitalismo desde su surgimiento, su fundamentación y evolución; en su opinión es necesario incluir en los programas de estudio un curso sobre capitalismo; a riesgo de ser atrevido, creo que el capitalismo es solo una de los elementos sobre los que sustenta el mundo prepandémico al que no queremos volver, por lo que si trata de programas de estudio, a la par del modelo capitalista, es necesario estudiar y reflexionar sobre otros fenómenos estrechamente relacionados, como el colonialismo, la modernidad, el fascismo y el sistema de creencias y valores que se promueven desde las estructuras religiosas, académicas, mediáticas y culturales que terminan por justificar al opresor y hacer sumiso al oprimido, al punto de defender el sistema que lo oprime. En su alocución, McLaren, hace referencia a la teología de la liberación, y llega a mencionar la espiritualidad de los pueblos originarios, si bien no profundiza, resulta indudable que la cosmovisión del mundo de ambos planteamientos, representan una forma diferente, más justa y equilibrada de entender las relaciones del hombre con el hombre y de este con la naturaleza que merece ser incorporada al debate educativo; como también tantas otras corrientes de Latinoamérica y los pueblos del sur global como el pensamiento decolonial y poscolonial, la filosofía de la liberación y las epistemologías del sur, que junto con la pedagogía crítica revelan la posibilidad de que otro mundo es posible.

Un segundo desafío para los pedagogos críticos, continuando con McLaren, es el de analizar la crisis del capitalismo, a través de la reflexión crítica desde la praxis ética y revolucionaria, desde la experiencia individual, comunitaria y colectiva, a la luz de las teorías contextualizadas al espacio y tiempo de cada proceso socioeducativo, como dijo Freire, citado por el conferencista, leer la palabra y el mundo simultáneamente, para reflexionar sobre la crisis del capitalismo y la modernidad, desde las experiencias de vida y las teorías críticas que nos permitan entender mejor esos fenómenos y sus implicaciones en nuestra propia existencia. Si el primer desafío, de incorporar contenido curricular alternativo y crítico, puede resultar complicado, considerando que este contenido ha sido sistemáticamente excluido, obliterado, ignorado, e incluso, condenado y perseguido por un sistema educativo esencialmente eurocéntrico (aun hablando en términos de pensamiento crítico), este segundo desafío se presenta como un reto considerablemente mayor por cuanto implica un nivel de compromiso social y político real con los procesos de lucha y  transformación de la realidad individual y colectiva. El compromiso al que aquí se hace referencia, no incumbe solo al educador, también debe ser un compromiso de las instituciones educativas y del estado mismo, sobre todo en el marco de procesos revolucionarios de signo progresista que se autodenominen socialistas o de izquierda; de lo contrario se corre el riesgo de continuar siendo reproductores del sistema hegemónico, o en el mejor de los casos simples reformistas.

Finalmente se presenta un desafío que parte del principio dialógico de Freire, no solo como proceso de dialogo entre la teoría y las experiencias prácticas de la vida, sino además, entre los conocimientos sistemáticos que se adquieren a través de la formación académica y científica sustentada en las teorías, y los conocimientos y saberes ancestrales, populares y comunitarios que se producen y validan contextualmente; un proceso mejor conocido en Venezuela como el dialogo de saberes, que en la experiencia de la UBV se realiza en forma constante en el marco de los procesos de interacción socioeducativa. Este es un desafío que exige a las instituciones educativas en general una ecología de los reconocimientos, en que la escuela y la universidad reconozcan a las comunidades y movimientos sociales como sujetos cognoscentes, co-investigadores de su propia realidad y co-productores de conocimientos contextualmente válidos, asumiendo el marco de relación en un plano de igualdad, superando el trato tradicional de las comunidades como objetos de estudio, fuente de datos de campo, o en el mejor de los casos, simples beneficiarios, usuarios o destinatarios.

Por último, McLaren hace un llamado e invitación a “reconstruir la sociedad en principios y prácticas socialistas sanas y viables” a través de la educación desde la perspectiva de la pedagogía crítica; se trata en opinión de quien escribe, de aprovechar esta oportunidad histórica para pensar que otro mundo es posible, que existen formas otras de entender la relación entre los seres humanos, y de la humanidad con el medio natural; en definitiva, construir, en palabras de Leonardo Boff, una sociedad biocentrada, una sociogénesis que permita la reproducción de la vida y la salvación de la especie del destino suicida al que se dirige si no cambiamos el sistema mundo moderno colonial imperante.

Referencias:

McLaren Peter (2020). “Pedagogía crítica revolucionara en la coyuntura”. CONEEPEC- UBV. Disponible: https://www.youtube.com/channel/UCRQhWK55jSsOpLEP9pvMqsA.

Autor:

Pltgo. MSc. Oswaldo Espinoza.

Docente/investigador UBV-CEPEC. Investigador asociado del CIM.

Participante de la Especialización en Epistemologías del Sur de CLACSO.

Administrador de los blogs: https://tableroordenmundial.blogspot.com/ y https://descolonizarlaeducacion.blogspot.com/

Colaborador como analista para: Mundo.sputniknews.com, Alainet.org, Otrasvoceseneducación.org, Analéctica.org, Aporrea.org, Rebelión.org, Barometrolatinoamericano.blogspot, Cubadebate y Cubainformación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

De una Visión Tecnocéntrica de la Sociedad de la Información y el Conocimiento a la Necesaria Apropiación de las TICs para el Desarrollo Humano Sustentable. Prof. Oswaldo Espinoza.

  De una Visión Tecnocéntrica de la Sociedad de la Información y el Conocimiento a la Necesaria Apropiación de las TICs   para el Desarrollo Humano Sustentable. Prof. Oswaldo Espinoza. Los profundos cambios   estructurales que vive la humanidad, acelerados desde el advenimiento del siglo XXI y exacerbados con el excepcional momento histórico que representa la pandemia de la Covid-19, han causado un impacto en las Ciencias Sociales que muchos autores llaman ruptura epistemológica, coincidiendo en líneas generales en el agotamiento de la modernidad   como causa de la misma. Ana Laura Rivoir en Aspectos Sociológicos de la Sociedad del conocimiento de 2009 hace un estudio sociológico del impacto del momento histórico en las ciencias sociales desde la perspectiva de autores como Giddens, Bauman y Castells, destacando categorías emergentes para el abordaje de la sociedad del conocimiento. La Modernidad se establece sobre la racionalidad antropocéntrica europea e impone como universal

DEMOCRATIZAR Y DESCOLONIZAR LA UNIVERSIDAD. Dos desafíos para la universidad pospandémica. Oswaldo Espinoza.

  DEMOCRATIZAR Y DESCOLONIZAR LA UNIVERSIDAD. Dos desafíos para la universidad pospandémica. Oswaldo Espinoza. Universidad Bolivariana de Venezuela. oswaldoespin@gmail.com .   Resumen. La pandemia plantea profundos debates sobre las transformaciones que puede generar en todos los ámbitos, y la universidad está llamada a participar en la caracterización de la crisis y de la transición que implica; ante este panorama se   presentan cuatro desafíos para ella de los cuales en este ensayo se abordarán dos: Democratizar y Descolonizar. El objetivo es analizar las implicaciones de estos desafíos para la universidad pospandémica desde las categorías conceptuales de las Epistemologías del Sur, partiendo del análisis de contenido cualitativo de fuente documental de la obra de Santos Boaventura de Souza y otros autores de esta corriente. El primer desafío se aborda como democratización interna y externa; la primera se analiza a partir de las categorías de demodiversidad y ciudadan

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza.

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza. Pltgo. Msc. Gerencia Educativa. Docente UBV. Investigador del CIM. La universidad como institución social, ha sido una de las principales responsables de la reproducción del discurso colonial en Venezuela y América Latina, las razones de tal afirmación resultan obvias si entendemos el proceso colonial como la dominación de una potencia sobre otros pueblos y naciones, proceso que en su máxima expresión se traduce en el control absoluto del territorio, sus recursos y su gente (Control Social, político y económico). No obstante si bien es cierto que la dominación formal político territorial finalizó con la Independencia, permanece aún vigente la dimensión más peligrosa del colonialismo, que es la colonialidad, entendida esta, recordando a Mignolo, como el discurso que utiliza el opresor para justificar su dominio; pero más allá de ello hay que decir que es tamb