Ir al contenido principal

La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica Originaria de los Pueblos del Sur Global. Oswaldo Espinoza.

 

La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica

Originaria de los Pueblos del Sur Global.

Oswaldo Espinoza.

        El modelo de relación Hombre - Naturaleza establecido por la modernidad /colonialidad que es básicamente antropocéntrico, puede rastrear sus orígenes a la llamada cosmovisión occidental y está arraigada profundamente en el mito creacional judeo / cristiano que establece la creación del hombre como la máxima obra del creador y lo consagra como señor sobre el medio natural; esta concepción relacional, desigual y utilitaria, sirve perfectamente al modelo de explotación desenfrenada e irresponsable del planeta, en tanto lo legitima y justifica, las consecuencias están a la vista, y más allá de la miopía y el descaro de políticos y empresarios, nuestra única y contaminada nave espacial (tomando las palabras del reconocido periodista venezolano de origen uruguayo Walter Martínez) se enfrenta a crisis ambientales que amenazan la supervivencia no solo de nuestra especie, sino de la vida misma.

        No obstante, la cosmovisión occidental y su modelo relacional hombre - naturaleza, así como los modos de explotación capitalistas asociados al mismo, no son, ni han sido, ni serán las únicas alternativas posibles, desde 1978 Mollison y Holmgren vienen hablando de la Permacultura como una alternativa para la creación de ambientes humanos sostenibles y sustentables, a través de actividades y prácticas que procuren la armonía con la naturaleza. La permacultura parte, según sus creadores, de una ética ecológica que considera el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y la generación de excedentes en tiempo, dinero y energía para el vivir bien de las generaciones actuales y venideras. Cuando revisamos el concepto, las características y propuestas de la permacultura es difícil no recordar la cosmovisión de los pueblos originarios del sur global, sobre todo de América y África, para los cuales desde la creación del mundo el hombre es solo parte de todo lo creado y es su obligación vivir en armonía con todos los seres vivos, así como, amar y respetar a la madre tierra, conciencia que se tradujo en su sistema de creencias, su organización social y política y sus modos de producción y aprovechamiento sustentable del medio natural.

         La Permacultura propone una serie de prácticas productivas ecológicas, que van desde la agroecología hasta el reciclaje a través de un sistema cultural que inspira, permea y sustenta toda una serie de prácticas de producción, construcción, organización y convivencia que aprovechan los conocimientos científicos más recientes, al tiempo que requieren la menor intervención técnica posible; así encontramos experiencias como las ecoaldeas, la agroecología permanente, la conservación natural de los suelos, los paisajes de agua o el reciclaje creativo, artístico o utilitario de los desechos sólidos. Es cierto que todo lo expuesto parece innovador y alternativo, y sin lugar a dudas lo es frente al modelo consumista irresponsable del capitalismo, pero muchas de esas innovadoras prácticas también pueden rastrearse hasta los pueblos originarios como por ejemplo el respeto a los ciclos naturales para planificar la producción, la rotación de los suelos para permitir su recuperación natural y la construcción de andenes (de ahí los Andes) para evitar los efectos de la erosión en las tierras cultivables inclinadas en colinas y montañas, de modo que, la Permacultura constituye una interesante propuesta que además reivindica la cosmovisión de los pueblos originarios del sur global como una esperanza de la humanidad para dejar de ser el virus del planeta (del dialogo entre el agente Smith y Morfeo en la película Matrix) y convertirnos en auténticos ciudadanos planetarios, como plantea Morin.

        Obviamente que la reivindicación de la cosmovisión ecológica originaria es solo uno de los aportes de la permacultura; esta propuesta esencialmente aporta un sistema armónico y alternativo ecosustentable que corrija los efectos del modelo de producción capitalista occidental; Sin embargo, precisamente, es el modelo occidental el que tiene el predominio total mundial, por lo que para pasar desde este estadio al sistema de la permacultura, requiere un movimiento de transición, el cual emerge tanto de la preocupación por el agotamiento de los combustibles fósiles, como de los devastadores efectos de la actividad humana sobre la alteración de los ecosistemas y los ciclos climáticos naturales (calentamiento global, desertización, extinciones, introducción de especies no endógenas, disminución de las reservas de agua dulce y la biodiversidad); el modelo de transición aporta una visión sustentable, a la vez que, está adaptada a las realidades globales, razón por la cual propone disminuir la contaminación y los desechos a través de un consumo más consciente, así como, retomar la conexión hombre - naturaleza, desde una ética ambiental para la producción y el trabajo.

          Finalmente, el mayor aporte de la permacultura y el modelo de transición es en el terreno cultural, después de todo, es gracias a un proceso de imposición de la llamada cultura occidental y norte céntrica como patrón y canon global, que el capitalismo consumista se sustenta y se mantiene como predominante, y es gracias a los imaginarios instalados en las grandes mayorías que el proceso de concienzación ecológica se complica, imaginarios como el de inagotabilidad de los recursos naturales (el agua siempre va a estar ahí), de la naturaleza como un regalo divino para el disfrute y explotación de la humanidad (con profundas raíces religiosas), y la del tiempo lineal con el progreso garantizado por las certezas de las ciencias. Frente a ello, la propuesta invita a un cambio de paradigma basado en el pivote hacia nuevas formas de pensar y actuar sistémicas y holísticas, incluyendo la imprescindible dimensión espiritual de la relación del hombre con lo trascendental, la madre tierra, los otros seres vivos y la otredad humana, lo cual de nuevo reivindica la cosmovisión originaria del sur global.

Lic. MSc. Oswaldo Espinoza.

Docente e Investigador UBV/CEPEC.

Referencias:

Holmgren, David (2013). Os Fundamentos da Permacultura: Um resumo dos conceitos e dos principios apresentados no livro 'Princípios e Caminhos da Permacultura Além da Sustentabilidade'. Disponível aqui

Marín, María Eulalia (2015). La permacultura como aporte a la ética ecológica. Producción + Limpia, 10, 1, 82-88. 

Matos, Filipe (2012). Movimentos sociais pela sustentabilidade das cidades: O movimento de Transição. Finisterra, XLVII, 94, pp. 81-102.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.

  Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.   En una videoconferencia reciente sobre “Pedagogía crítica revolucionara en la coyuntura”, organizada por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Dr. Peter McLaren, uno de los principales exponentes de la Pedagogía crítica en el mundo, disertaba en un proceso dialógico con docentes y estudiantes de esta institución, sobre la coyuntura mundial actual signada por la crisis estructural del capitalismo y del sistema social y cultural sobre el que sustenta, el cual coyunturalmente se ve agudizado y exacerbado por la pandemia global de la Covid-19; su objetivo fundamental fue presentar el papel que, desde su experiencia y posición, debería desempeñar la pedagogía crítica en una época que representa la oportunidad de construir profundos cambios en la humanidad. La premisa inicial de McLaren define el rumbo de su reflexión: No podemos volver a un mundo prepandémico; pr...

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza.

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza. Pltgo. Msc. Gerencia Educativa. Docente UBV. Investigador del CIM. La universidad como institución social, ha sido una de las principales responsables de la reproducción del discurso colonial en Venezuela y América Latina, las razones de tal afirmación resultan obvias si entendemos el proceso colonial como la dominación de una potencia sobre otros pueblos y naciones, proceso que en su máxima expresión se traduce en el control absoluto del territorio, sus recursos y su gente (Control Social, político y económico). No obstante si bien es cierto que la dominación formal político territorial finalizó con la Independencia, permanece aún vigente la dimensión más peligrosa del colonialismo, que es la colonialidad, entendida esta, recordando a Mignolo, como el discurso que utiliza el opresor para justificar su dominio; pero más allá de ello hay que decir que es tamb...