INVESTIGACIÓN PARA UNA EDUCACIÓN DESCOLONIZADA. Dossier sobre la visión de David Mora. Prof. Oswaldo Espinoza.
INVESTIGACIÓN
PARA UNA EDUCACIÓN DESCOLONIZADA.
Dossier
sobre la visión de David Mora.
Prof.
Oswaldo Espinoza.
La investigación en Latinoamérica y en
Venezuela en particular ha estado dominada por el paradigma positivista
eurocéntrico y su método hipotético deductivo, proceso que se ha impuesto
oficial y extraoficialmente por el sistema educativo en general y las universidades
nacionales siendo más específicos; el problema que aborda David Mora en
culturas científicas críticas de 2009 es que esta investigación, si bien hace
un aporte al desarrollo de la ciencia, no permite impulsar procesos de
transformación real a través de la generación de un conocimiento pertinente,
por cuanto básicamente reproduce el modelo colonial “la investigación en forma
convencional de lo que nosotros llamamos colonización en el campo de la
educación depende mucho de lo que hacen los países industrializados, sus
problemas, sus métodos, etcétera, inclusive sus contenidos” (Mora, 2.009. pág.
124)
Para el autor no se trata de continuar
asumiendo un modelo que no responde a la realidad contextual de América Latina
y que por lo tanto resulta en investigaciones sin pertinencia social, política
y económica. El objetivo debe ser avanzar hacia una investigación que permita a
nuestros sistemas educativos tener como propósito la descolonización de la
educación, en este sentido Mora coincide con todos los autores del pensamiento
decolonial latinoamericano, especialmente con quienes, como Catherine Walsh
insisten en la necesidad de desmontar o deconstruir el discurso de la
colonialidad que el aparato educativo se encarga de reproducir.
Es importante advertir que optar por
un modelo propio adaptado al contexto nuestroamericano no implica desechar o
dar la espalda a las formas de conocer, investigar y hacer ciencia de otras
latitudes, por el contrario el autor hace un llamado al encuentro y el dialogo
respetuoso y en equidad entre los modelos de otros y los propios, acercándose
de esta forma a lo que Boaventura De Souza llama la Ecología de los saberes. En
este sentido considera que la investigación acción participativa resulta en un
aporte significativo de Latinoamérica para el necesario dialogo de saberes con
los modelos de investigación de los países industrializados.
La investigación acción participativa
y protagónica, puede considerarse como un aporte de America Latina, pues si
bien, tiene elementos en común con la investigación acción del pragmatismo de
Lewin, se diferencia y distancia del mismo en su propósito claramente
socio-político de la búsqueda de la transformación de la realidad, más
vinculada con el pragmatismo sociológico maoísta pero también con profundas
bases históricas nuestroamericanas en el pensamiento de Simón Rodríguez, muchos
años antes de la Escuela de Frankfurt de la cual por supuesto también toma
elementos fundamentales; en todo caso la investigación acción participativa
(IAP) se estructura y desarrolla en
américa latina con el aporte y la experiencia de intelectuales, movimientos
sociales y organizaciones comunitarias, destacando en esta labor el colombiano
Fals Borda.
El propósito de la posición de Mora
podría perfectamente resumirse en uno de sus párrafos
![]() |
Si bien el texto del artículo
considera necesario el dialogo con los modelos de investigación exógenos,
también un claro llamado a reivindicar esas formas otras de conocer e
investigar para la transformación que se gestan y practican en el contexto
latinoamericano. Al referirse a esas formas otras, Mora afirma existen por lo
menos cuatro tipos de saberes: los saberes populares, los originarios, los
universales y los saberes propios de una sociedad determinada.
Al abordar el asunto de los
paradigmas, como “una concepción epistemológica, filosófica que determine la
investigación o las líneas de investigación en una determinada sociedad” (Mora,
2.009. pág. 127) , el autor establece que desde su posición solo existen tres:
El positivista, el naturalista y el socio crítico, todos con diferencias
sustanciales entre ellos, que se hacen patentes en sus propósitos, siendo para
el primero la explicación desde la neutralidad, la interpretación desde la
práctica para el segundo y la transformación a partir de la concienciación y
compromiso político para el socio crítico; además advierte
al mismo tiempo sobre el riesgo de reducir los paradigmas a dos,
olvidando los aportes del marxismo, y desde el punto de vista de quien escribe,
los aportes de los intelectuales y los movimientos sociales latinoamericanos.
Finalmente el Dr. David Mora
identifica las corrientes de la investigación acción que podrían resumirse de
la siguiente manera: la investigación acción técnica de Lewin; la investigación
acción práctica, reflexiva, deliberativa de Stenhouse; La investigación acción crítica de Carr,
Kemmis y Habermas; y por supuesto la investigación acción participativa de Fals
Borda, Freire, Bigott y Lanz.
El autor consultado demuestra un
conocimiento amplio sobre el tema, pero también una clara posición
paradigmática y política a favor de una educación e investigación para la
descolonización como única vía para la construcción de un conocimiento
verdaderamente pertinente de cara a la transformación de la realidad
latinoamericana.
Bibliografía.
Mora David (2009). Perspectivas
epistemológicas, paradigmáticas y metodológicas de la investigación en Ciencias
Sociales y Educación. En Mora D y Oberliesen R (Comp). Culturas Científicas
Críticas, en el contexto del dialogo internacional (pp 124-129).La Paz.
Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Comentarios
Publicar un comentario