Ir al contenido principal

El Amazonas También conocido como el Pulmón del Mundo está en llamas. Por Jesús Espinoza.



El Amazonas
También conocido como el Pulmón del Mundo está en llamas.
Por Jesús Espinoza.
Bachiller. Joven Amante de la Naturaleza y todas sus criaturas.

El Amazonas, la selva y el Rio que la nutre, posee la mayor Biodiversidad del planeta, es hogar de diversas especies de Fauna y Flora únicas, representa el pulmón natural del planeta, purificando el aire para toda la humanidad lo que le otorga una importancia ecológica vital e irremplazable; todo ello sin mencionar sus enormes riquezas e innumerables recursos naturales. Hoy el pulmón del mundo está en llamas que cubren territorios de Brasil e incluso Bolivia, la magnitud es tal que supera por mucho los incendios registrados el año pasado, aun así los grandes medios de comunicación no dan la cobertura necesaria a tan grave situación; al menos ni de cerca la cobertura mediática que recibió el incendio en Notre Dame en su momento.
El Gobierno de Bolsonaro se niega a responsabilizar a los ganaderos y agricultores por la tala excesiva y las quemas “controladas” que se hacen para limpiar los nuevos terrenos para la producción y abrir los caminos para su extracción, peor aún el presidente brasileño aprovecha para arremeter contra las ONGs que denuncian tales prácticas convirtiéndolas en sospechosas de tan atroz crimen contra la naturaleza.
Mientras tanto la selva sigue siendo consumida por las flamas, el daño ecológico que se ha sufrido a causa de las mismas es incalculable y las consecuencias son irreparables; entre ellas están la pérdida de vidas de animales y miles de hectáreas de vida vegetal que fueron consumidas; obviamente esto dejará una marca en el ecosistema, una marca que será cada vez más grande hasta que se extingan las llamas y que tal como una cicatriz tardará en sanar en la faz de la madre tierra.
A pesar de lo grave de esta situación, la misma parece no inmutar a los grandes medios de comunicación, al gobierno de Brasil ni a las grandes mayorías del mundo; entonces cabria hacerse algunas preguntas: ¿No es importante que el pulmón del mundo este ardiendo?, ¿No es una noticia lo suficientemente llamativa?; a fin de cuentas solo seguimos demostrando lo inhumanos que somos nosotros los humanos; resulta que la conciencia que se le atribuye a la palabra “humano” es realmente de lo que parece carecer nuestra especie en estas situaciones.
Mientras sigamos permitiendo esto lo que realmente hacemos será sentenciarnos a una extinción en la cual los únicos inocentes serán la flora y la fauna que nos llevemos con nosotros; no será el fin de la Tierra, pues el planeta no necesita vida para existir, pero si sería el fin de la humanidad, por lo que debemos tener bien claro lo mucho que dependemos de nuestro ecosistema y recuperar la conciencia que muchos hemos perdido para protegerlo y así garantizar nuestra supervivencia como especie en un ecosistema saludable, pues si bien es cierto que, recordando una famosa escena de Matrix, somos el virus de este planeta, también podemos la cura.
En resumen, el planeta no depende de nosotros sino que nosotros dependemos de él, y justo por eso debemos evitar eventos como el del Amazonas, pues así como las llamas consumen aquella hermosa selva, nuestra ignorancia consumirá nuestro tiempo en la Tierra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica Originaria de los Pueblos del Sur Global. Oswaldo Espinoza.

  La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica Originaria de los Pueblos del Sur Global. Oswaldo Espinoza.         El modelo de relación Hombre - Naturaleza establecido por la modernidad /colonialidad que es básicamente antropocéntrico, puede rastrear sus orígenes a la llamada cosmovisión occidental y está arraigada profundamente en el mito creacional judeo / cristiano que establece la creación del hombre como la máxima obra del creador y lo consagra como señor sobre el medio natural; esta concepción relacional, desigual y utilitaria, sirve perfectamente al modelo de explotación desenfrenada e irresponsable del planeta, en tanto lo legitima y justifica, las consecuencias están a la vista, y más allá de la miopía y el descaro de políticos y empresarios, nuestra única y contaminada nave espacial (tomando las palabras del reconocido periodista venezolano de origen uruguayo Walter Martínez) se enfrenta a crisis ambientales que amenazan la superviv...

Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.

  Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.   En una videoconferencia reciente sobre “Pedagogía crítica revolucionara en la coyuntura”, organizada por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Dr. Peter McLaren, uno de los principales exponentes de la Pedagogía crítica en el mundo, disertaba en un proceso dialógico con docentes y estudiantes de esta institución, sobre la coyuntura mundial actual signada por la crisis estructural del capitalismo y del sistema social y cultural sobre el que sustenta, el cual coyunturalmente se ve agudizado y exacerbado por la pandemia global de la Covid-19; su objetivo fundamental fue presentar el papel que, desde su experiencia y posición, debería desempeñar la pedagogía crítica en una época que representa la oportunidad de construir profundos cambios en la humanidad. La premisa inicial de McLaren define el rumbo de su reflexión: No podemos volver a un mundo prepandémico; pr...

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza.

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza. Pltgo. Msc. Gerencia Educativa. Docente UBV. Investigador del CIM. La universidad como institución social, ha sido una de las principales responsables de la reproducción del discurso colonial en Venezuela y América Latina, las razones de tal afirmación resultan obvias si entendemos el proceso colonial como la dominación de una potencia sobre otros pueblos y naciones, proceso que en su máxima expresión se traduce en el control absoluto del territorio, sus recursos y su gente (Control Social, político y económico). No obstante si bien es cierto que la dominación formal político territorial finalizó con la Independencia, permanece aún vigente la dimensión más peligrosa del colonialismo, que es la colonialidad, entendida esta, recordando a Mignolo, como el discurso que utiliza el opresor para justificar su dominio; pero más allá de ello hay que decir que es tamb...