Ir al contenido principal

Descolonizar la Historia. El proceso de construcción de la Historia de los Pueblos del Sur y el Desafío para el proceso Educativo.



Descolonizar la Historia.
El proceso de construcción de la Historia de los Pueblos del Sur
y el Desafío para el proceso Educativo.

Oswaldo Espinoza.

El largo proceso de lucha de Timor Oriental contra el colonialismo y la ocupación de Portugal como metrópoli europea, en primer lugar, y de Indonesia en segunda instancia, tiene múltiples dimensiones que convierten el estudio de la experiencia de esta nación insular en una referencia para la comprensión de los procesos de descolonización de los pueblos del sur global. En este sentido se aborda el tema de la historia nacional y el proceso de timorización de su pasado para la construcción o reconstrucción de su propia historia a partir del trabajo de De Lucca (2016).

Como todos los pueblos sometidos a procesos de conquista y colonización europea, la historia y la existencia misma de Timor Oriental y en consecuencia de su pueblo parece iniciarse magicamente solo desde el momento de la conquista por parte de la metropoli colonial, la cual deliberadamente oculta, elimina, niega y destruye toda la experiencia de vida anterior de los pueblos que conquista; se trata de crear No Seres que habitaban un No Lugar, de esta forma es posible imponer los patrones de poder y control necesarios para establecer el dominio de los territorios, los recursos, los corazones y las mentes de los colonizados; ello incluye la trasmisión de los preceptos culturales, religiosos y la creación de la historia y del sistema educativo que permitiran establecer las bases sociales de una población que acepte en forma sumisa la dominación colonial.

En caso de Timor Oriental su historia oficial comienza con la colonización portuguesa, se impone la lengua, la fé, costumbres y prácticas europeas, la historia de Timor, o sobre Timor, la escriben sus conquistadores quienes no solo niegan la expriencia previa de su pueblo, sino que además se dedican a negar, ocultar y perseguir las manifestaciones originarias e identitarias que sobrevivieron y se mantuvieron en lucha y resistencia contra la colonización y en busqueda de la independencia y autoderminación política por una parte, y la construcción de su propia identidad nacional como camino a la independencia verdadera como fin definitivo; Una vez conseguida la independencia política de Portugal comienza un proceso de timorización del pasado, un esfuerzo intelectual, académico y artistico por rescatar de la oscuridad y el silencio las experiencias, cosmovisiones, practicas, costumbres, narrativas y manifestaciones del pueblo de Timor Oriental, hablamos de un proceso que pretendía alcanzar al sistema educativo mismo y que fue interrumpido formalmente con la ocupación de Indonesia más nunca abandonado por los movimientos nacionalistas de resistencia; gracias a eso se retoma con total convicción luego de liberarse del yugo indonesio.

Lo realmente importante para lograr la timorización del pasado y la construcción de la historia de la nación timorense, más que la estatización de la historia oficial y su enseñanza a través del sistema educativo en el Timor Oriental Independiente, es la apropiación de las memorias, las narrativas y de los objetos culturales del pueblo, tanto los originarios como los emergidos a lo largo de los periodos de dominio colonial y ocupación territorial, obviamente que esto requiere el desarrollo de una Ecología de los Saberes y la voluntad necesaria para traducir los resultados al sistema educativo. Estas conclusiones no son solo vinculantes para Timor Oriental, de hecho los pueblos de nuestraamérica tienen mucho que aprender de este proceso, pues a pesar del avance que representan y represenatron los gobiernos progresistas en América latina resulta necesario profundizar los esfuerzos por la descolonización del pasado y la construcción de una historia nacional que consolide la verdadera independencia; los logros que se obtengan en esta cruzada tienen que manifestarse en un sistema educativo que ha sido, y sigue siendo en muchos sentidos, un órgano de reproducción del discurso colonial, al punto que en muchos sistemas educativos de nuestro continente la historia oficial que se enseña a las nuevas generaciones, comienza con el mito del mal llamado descubrimiento y sus maravillosos aportes en forma de la civilización y la evangelización, ocultando la naturaleza de un proceso de invasión y conquista, de genocidio, de explotación, de expropiación y desaparición social. A partir de la experiencia timorense, es nuestro desafío reconocer toda la riqueza y diversidad de nuestra historia, rescatar nuestra memoria, re-existir nuestra identidad, y en definitiva avanzar en la Venezolanización de nuestro pasado.

Referencias:

De Lucca, Daniel (2016), A Timorização do passado. Nação, imaginação e produção da história em Timor-Leste.Tese de doutoramento, Universidade Estadual de Campinas, p. 70-81.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica Originaria de los Pueblos del Sur Global. Oswaldo Espinoza.

  La Permacultura y la Reivindicación de la Cosmovisión Ecológica Originaria de los Pueblos del Sur Global. Oswaldo Espinoza.         El modelo de relación Hombre - Naturaleza establecido por la modernidad /colonialidad que es básicamente antropocéntrico, puede rastrear sus orígenes a la llamada cosmovisión occidental y está arraigada profundamente en el mito creacional judeo / cristiano que establece la creación del hombre como la máxima obra del creador y lo consagra como señor sobre el medio natural; esta concepción relacional, desigual y utilitaria, sirve perfectamente al modelo de explotación desenfrenada e irresponsable del planeta, en tanto lo legitima y justifica, las consecuencias están a la vista, y más allá de la miopía y el descaro de políticos y empresarios, nuestra única y contaminada nave espacial (tomando las palabras del reconocido periodista venezolano de origen uruguayo Walter Martínez) se enfrenta a crisis ambientales que amenazan la superviv...

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza.

LA UNIVERSIDAD DESCOLONIZADA Una tarea pendiente con 100 años de retraso. Prof. Oswaldo Espinoza. Pltgo. Msc. Gerencia Educativa. Docente UBV. Investigador del CIM. La universidad como institución social, ha sido una de las principales responsables de la reproducción del discurso colonial en Venezuela y América Latina, las razones de tal afirmación resultan obvias si entendemos el proceso colonial como la dominación de una potencia sobre otros pueblos y naciones, proceso que en su máxima expresión se traduce en el control absoluto del territorio, sus recursos y su gente (Control Social, político y económico). No obstante si bien es cierto que la dominación formal político territorial finalizó con la Independencia, permanece aún vigente la dimensión más peligrosa del colonialismo, que es la colonialidad, entendida esta, recordando a Mignolo, como el discurso que utiliza el opresor para justificar su dominio; pero más allá de ello hay que decir que es tamb...

Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.

  Pedagogía Crítica para la construcción de una nueva Sociogénesis Pospandemia. Pltgo. Oswaldo Espinoza.   En una videoconferencia reciente sobre “Pedagogía crítica revolucionara en la coyuntura”, organizada por la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Dr. Peter McLaren, uno de los principales exponentes de la Pedagogía crítica en el mundo, disertaba en un proceso dialógico con docentes y estudiantes de esta institución, sobre la coyuntura mundial actual signada por la crisis estructural del capitalismo y del sistema social y cultural sobre el que sustenta, el cual coyunturalmente se ve agudizado y exacerbado por la pandemia global de la Covid-19; su objetivo fundamental fue presentar el papel que, desde su experiencia y posición, debería desempeñar la pedagogía crítica en una época que representa la oportunidad de construir profundos cambios en la humanidad. La premisa inicial de McLaren define el rumbo de su reflexión: No podemos volver a un mundo prepandémico; pr...